- En los ratones más antiguos, conocidos como ratones de bola, existía una bola rodante que se deslizaba sobre una alfombrilla. Al girar la bola, rotaban unos rodillos internos. Tras un proceso bastante simple un chip transformaba las señales recibidas en órdenes que se enviaban hacia la placa base. Pero la bola y el hueco en el que se alojaba se ensuciaban, por lo que era necesario limpiar el ratón periódicamente para conseguir un movimiento fluido del puntero sobre la pantalla.
- Ahora existen otros ratones, llamados ópticos, que no tienen bola, sino que disponen de una minicámara que toma miles de imágenes por segundo, luego se comparan las imágenes sucesivas y se «anotan» las diferencias, que se interpretan como cambios en la posición del ratón. Los ratones ópticos no necesitan alfombrilla.
Una de las ventajas de los ratones ópticos es que no necesitan limpieza: el puntero siempre se deslizará sin problemas ni saltos sobre la pantalla.
TIPOS DE MOUSE
Ratones Mecánicos
Constan de una bola situada en su parte inferior. La bola, al moverse el ratón, roza unos contactos en forma de rueda que indican el movimiento del cursor en la pantalla del sistema informático.

Ratones ópticos
Tienen un pequeño haz de luz láser en lugar de la bola rodante de los mecánicos. UN sensor óptico situado dentro del cuerpo del ratón detecta el movimiento del reflejo al mover el ratón sobre el espejo e indica la posición del cursor en la pantalla de la computadora.

Láser
Este tipo es más sensible y preciso, haciéndolo aconsejable especialmente para los diseñedores graficos .
Aquellos que se conectan en el puerto USB del PC.

El mouse o ratón es un dispositivo pequeño que permite señalar e engresar información. Se le denomina raton debido a su apariencia. Un mouse regularmente es arrastrado sobre una superficie plana (escritorio o mesa) el movimiento realizado por el mouse es reflejada dentro del monitor mediante una flechita llamada puntero del mouse. La acción de pulsar y soltar un botón se denomina clic.
Para proyectar el movimiento del mouse sobre el monitor, el mouse debe realizar dos funciones:
€¢ en primer lugar debe generar, por cada fracción de milímetro que se mueve, uno o más pulsos eléctricos (CONVERSION ANALOGICA-DIGITAL).
€¢ En segundo lugar contar dichos pulsos y enviar hacia la interfaz “port serie”, a la cual esta conectado el valor de la cuenta, junto con la información acerca de sí se pulsa alguna de sus tres teclas ubicada en su parte superior.
Suponiendo que se quiera medir cuantas vueltas gira una rueda, esta presenta sobre su circunferencia exterior flejes metálicos radiales. Cada fleje al rozar un clavo ubicado en una posición fija, genera un sonido audible. Al ponerse la rueda en movimiento, una vez que un fleje rozo dicho clavo, cada vez que la rueda avanza 30º se escuche un sonido en correspondencia con el fleje que roza el clavo. Contando el número de estos sonidos discontinuos, se puede cuantificar, mediante un número, cuantas vueltas y fracción a girado la rueda. Se ha convertido así un movimiento físicamente continuo en una sucesión discontinua de sonidos aislados para medir el giro.
Se ha realizado lo que se llama una conversión “analógica-digital” que debe realizar el Mouse para que pueda medir la distancia que recorrió.
Si el Mouse se mueve cada 100 MSEG envía (a la interfaz “port serie” a la cual esta conectada) el número de pulsos que genero, lo cual pone en ejecución un programa, que sigue su desplazamiento en el paño y lo repite en la pantalla, en una flecha o en un cursor visualizable, que oficia de puntero. Esta acción se complementa con el accionamiento de las teclas que presenta el Mouse en su parte superior.
El nombre de mouse o ratón proviene del equipo de la Universidad de Stanford cuando el Dr. Douglas Engelbart presento el prototipo del raton en 1964. Desde el principio, el cable largo les sugirió la cola de un roedor, por lo que empezaron a llamarlo ratón (mouse en inglés). Los primeros modelos o versiones destacaban por un cable largo, que lo identificaban con este mamífero.
En América predomina el nombre mouse y en España se utiliza prácticamente de manera exclusiva el calco semántico ratón.
Las tareas más comunes que se realizan con el mouse son:
€¢ Hacer un clic para seleccionar una opción. Pulse un botón (generalmente el botón izquierdo) una vez y suéltelo inmediatamente.
€¢ Hacer un doble clic, por ejemplo para abrir un programa. Pulso el botón izquierdo dos veces seguidas rápidamente.
€¢ Marcar una sección del texto. Coloque el puntero del mouse sobre el comienzo de la sección, pulse el botón izquierdo y, sin soltarlo, muévalo lentamente hacia el final de la sección que desea marcar (verá como el texto cambia de color), y suéltelo.
€¢ Arrastrar y soltar. Esta acción le permite mover una sección del texto o imagen a otro lugar. Seleccione lo que desea mover y luego, haga clic con el botón izquierdo del mouse y, sin soltar el botón del mouse.
Los problemas frecuentes que se te pueden presentar al utilizar un mouse o raton son:

El mouse o ratón es un dispositivo pequeño que permite señalar e engresar información. Se le denomina raton debido a su apariencia. Un mouse regularmente es arrastrado sobre una superficie plana (escritorio o mesa) el movimiento realizado por el mouse es reflejada dentro del monitor mediante una flechita llamada puntero del mouse. La acción de pulsar y soltar un botón se denomina clic.
Para proyectar el movimiento del mouse sobre el monitor, el mouse debe realizar dos funciones:
€¢ en primer lugar debe generar, por cada fracción de milímetro que se mueve, uno o más pulsos eléctricos (CONVERSION ANALOGICA-DIGITAL).
€¢ En segundo lugar contar dichos pulsos y enviar hacia la interfaz “port serie”, a la cual esta conectado el valor de la cuenta, junto con la información acerca de sí se pulsa alguna de sus tres teclas ubicada en su parte superior.
Suponiendo que se quiera medir cuantas vueltas gira una rueda, esta presenta sobre su circunferencia exterior flejes metálicos radiales. Cada fleje al rozar un clavo ubicado en una posición fija, genera un sonido audible. Al ponerse la rueda en movimiento, una vez que un fleje rozo dicho clavo, cada vez que la rueda avanza 30º se escuche un sonido en correspondencia con el fleje que roza el clavo. Contando el número de estos sonidos discontinuos, se puede cuantificar, mediante un número, cuantas vueltas y fracción a girado la rueda. Se ha convertido así un movimiento físicamente continuo en una sucesión discontinua de sonidos aislados para medir el giro.
Se ha realizado lo que se llama una conversión “analógica-digital” que debe realizar el Mouse para que pueda medir la distancia que recorrió.
Si el Mouse se mueve cada 100 MSEG envía (a la interfaz “port serie” a la cual esta conectada) el número de pulsos que genero, lo cual pone en ejecución un programa, que sigue su desplazamiento en el paño y lo repite en la pantalla, en una flecha o en un cursor visualizable, que oficia de puntero. Esta acción se complementa con el accionamiento de las teclas que presenta el Mouse en su parte superior.
El nombre de mouse o ratón proviene del equipo de la Universidad de Stanford cuando el Dr. Douglas Engelbart presento el prototipo del raton en 1964. Desde el principio, el cable largo les sugirió la cola de un roedor, por lo que empezaron a llamarlo ratón (mouse en inglés). Los primeros modelos o versiones destacaban por un cable largo, que lo identificaban con este mamífero.
En América predomina el nombre mouse y en España se utiliza prácticamente de manera exclusiva el calco semántico ratón.
Las tareas más comunes que se realizan con el mouse son:
€¢ Hacer un clic para seleccionar una opción. Pulse un botón (generalmente el botón izquierdo) una vez y suéltelo inmediatamente.
€¢ Hacer un doble clic, por ejemplo para abrir un programa. Pulso el botón izquierdo dos veces seguidas rápidamente.
€¢ Marcar una sección del texto. Coloque el puntero del mouse sobre el comienzo de la sección, pulse el botón izquierdo y, sin soltarlo, muévalo lentamente hacia el final de la sección que desea marcar (verá como el texto cambia de color), y suéltelo.
€¢ Arrastrar y soltar. Esta acción le permite mover una sección del texto o imagen a otro lugar. Seleccione lo que desea mover y luego, haga clic con el botón izquierdo del mouse y, sin soltar el botón del mouse.
Los problemas frecuentes que se te pueden presentar al utilizar un mouse o raton son:
Es el fallo más frecuente, se origina a causa de la acumulación de suciedad, frenando o dificultando el movimiento del puntero en la pantalla. Puede retirarse fácilmente la bola de goma por la parte inferior y así acceder a los ejes de plástico para su limpieza, usando un pequeño pincel de cerdas duras. Para retardar la aparición de suciedad en el interior del ratón es recomendable usar una alfombrilla. Este problema es inexistente con tecnología óptica, ya que no requiere partes mecánicas para detectar el desplazamiento. Es uno de los principales motivos de su éxito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario